GESTIÓN ACADÉMICA




El enfoque curricular debe estar pensado  a partir de las diversas realidades  y necesidades del contexto. Es por ello que luego de realizar el diagnóstico rápido participativo se propone un enfoque curricular integrado que recoja las problemáticas de los barrios y sectores de influencia directa con la nueva institución educativa, teniendo en cuenta la diversidad familiar, histórica, cultural y social que se tejerá dentro del aula de clase, que si no se hace visible ante los actores que representan a la IE dificultará tanto la sana convivencia, como los procesos de enseñanza y aprendizaje; desde esta perspectiva se le debe dar prevalencia tanto a la formación del estudiante en aspectos cognitivos y técnicos, como  a la diversidad cultural reflejada en sus relaciones sociales, orientados desde una formación en competencias que los inserten al campo productivo, sin desconocer sus potenciales artísticos y los saberes propios de su cultura que se pueden convertir en fortalezas y oportunidades desde una relación dialógica por parte de toda la comunidad educativa. 
Se propone abordar un enfoque curricular integrador que enfatice en la tecnología y las competencias laborales desde un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo.  Con un carácter abierto y flexible que considere la diversidad cultural y las peculiaridades específicas del entorno, que pueda dar una respuesta educativa que tenga en  cuenta las diferentes capacidades, intereses y motivaciones de los estudiantes.
Al proponer un modelo pedagógico cognitivo, se pretende ir más allá de la simple enseñanza basada en la memorización o del ejercicio que no lleva implícito un propósito consecuente con el desarrollo mental y práctico que el momento actual exige. Este modelo está apoyado en corrientes cognoscitivistas que se hallan  en oposición con aquellas posturas que conciben el aprendizaje como simple acumulación de información aislada de las diferentes realidades y necesidades del contexto y de los estudiantes, cuando por el contrario el estudiante debe ser activo en la estructuración y transformación del conocimiento. Y con los siguientes principios:

-      El pensamiento está organizado y jerarquizado, y es a partir de estas estructuras como se representa y asimila el mundo social, físico y matemático
-      El aprendizaje significativo es el que resulta cuando los nuevos conocimientos se vinculan de una manera clara y estable con los conocimientos previos de los cuales dispone el sujeto.
-      El contenido del aprendizaje debe ser potencialmente significativo. Es decir, debe permitir ser aprendido de manera significativa.

El maestro de la nueva IE  Joaquín Vallejo Arbeláez,  debe concebir la enseñanza y el aprendizaje como una  dualidad en la que este es un mediador entre el sujeto que aprende y el objeto de conocimiento; para dicho fin el maestro debe ser orientador de los procesos de manera explícita.
Se propone un enfoque constructivista, apoyado en la psicología genética de Piaget, quien explica la manera en que se organiza el conocimiento, situándose en el interior del sujeto que conoce y en la forma en que éste pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento, es decir,  proceso de asimilación- acomodación, que genera conflictos cognitivos que posteriormente se reestructuran y conceptualizan y en la corriente socio cultural de Vigotsky que sitúa el aprendizaje en el contexto social y cultural de los estudiantes, haciendo énfasis en el aprendizaje guiado y cooperativo o en la enseñanza recíproca, donde el profesor como experto aporta el andamiaje hacia el alumno como novato, traducido a la vez en una negociación mutua de significados, partiendo de la zona de desarrollo próximo*, propuesta por este teórico.  
Este modelo debe ser orbitado en los diferentes niveles de educación, orientado por el enfoque curricular que debe estar relacionado con las necesidades que platean los estudiantes. “Así una escuela de calidad será aquella que sea capaz de atender a la diversidad de individuos que aprenden mediante una enseñanza adaptada y enriquecedora, promotora del desarrollo”.[1]
Desde el modelo pedagógico cognitivo constructivista, se propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno, dicho desarrollo debe estar influido por la sociedad y la colectividad; enfoca al estudiante sobre la situación real del país y su contexto. Este método a través del aprendizaje significativo, parte del conocimiento previo del estudiante, se evalúa los procesos del grupo, de sí mismo y de la relación con la auto y coevaluación. Es un modelo dinámico, centrado en la interrelación con expertos.
El modelo pedagógico de la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez será un modelo cognitivo, ya que  se adapta a las necesidades del estudiantado, brindándole herramientas para  el desarrollo intelectual de los estudiantes.
El modelo pedagógico permite la construcción de conocimiento por los estudiantes, ya que desarrolla en los educandos  la habilidad de unir los conceptos previos con los nuevos, donde los estudiantes forman enlaces asociativos  que les permiten estructurar  sus pensamientos y sus mentes de manera global y el conocimiento no queda parcelado.
Actualmente los estudiantes  tienen las capacidades para aprender de diferentes formas, formas o metodologías que requieran actividad del pensamiento como lo propone el modelo cognitivo por lo que es favorable para la instrucción de niños y jóvenes que se enfrentarán a una sociedad competente donde el conocimiento es la base del progreso.

Diseño y Práctica del Currículo

La Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez, de acuerdo con el artículo 76  y 78 de   la ley 115 debe tener en cuenta para la realización de su diseño curricular, el espacio y ámbito en el cual está enmarcada dicha institución, proporcionándole así una buena educación que satisfaga las necesidades del estudiantado desde el plan de estudios y los proyectos pedagógicos e inmerso en la cultura regional, nacional y mundial.
La Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez, articulará las condiciones socio-económicas del sector en el cual está inmerso, las necesidades del barrio, la edad de los alumnos con las oportunidades a nivel regional, nacional e internacional para generarle desarrollo y progreso a los estudiantes del sector y sus familias.
La institución educativa a nivel pedagógico debe trabajar desde proyectos que  lleven a la práctica y a la teoría, formando así nuevas condiciones de vida y conocimiento. Estos proyectos se pueden también enmarcar en las áreas transversales que le permitan al estudiantado unir los conocimientos de sus áreas obligatorias y optativas con las problemáticas de las áreas transversales.
Uno de los proyectos que está funcionando actualmente y que debe continuar es el de cultivos urbanos, ya que potencia el buen aprovechamiento de las zonas verdes y del bosque, este es un proyecto que debe liderar el colegio, el del cuidado del ambiente para beneficio de la comunidad. Este proyecto debe nacer desde el mismo colegio y expandirse al sector.
Un proyecto que ha sido conveniente para la comunidad es la escuela de padres,  puesto que ubica y clarifica las dudas de los padres acerca de sus hijos y ayuda a generar una buena relación familiar, y cuando hay una estabilidad en el hogar los alumnos pueden sentirse más libres y seguros para aprender e interactuar socialmente.
Una oportunidad que se podría generar es realizar convenios con el Sena y Comfama para que los estudiantes puedan continuar estudiando una técnica o tecnología después de haber terminado su bachillerato.
Otro aspecto que es necesario para la planeación de un colegio de calidad, es el hecho de que los docentes y el personal administrativo estén  en constante capacitación sobre las nuevas metodologías y procesos educativos. Además los docentes deben profundizar su saber con especializaciones o estudios con base a su área específica; estas capacitaciones pueden conseguirse por medio de la Alcaldía, Secretaría de Educación u Organizaciones Internacionales.
Es importante resaltar el papel que cumplen las áreas optativas dentro de la articulación curricular, ya que ellas pueden trabajar  las debilidades de los estudiantes a nivel sicológico o social, construyendo en sí una educación integral; donde los estudiantes no sólo reciban educación académica, sino educación humana que les permita explorar de forma coherente el mundo que los rodea.


Plan de Estudios


[2]”El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe contener al menos los siguientes aspectos:
a.    la intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada     área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas.
b.     la distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en que grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
c.     Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el marco de las normas técnicas  curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente  incluirá los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.
d.    El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje.
e.    La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso de material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte  la acción pedagógica.
f.     Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la evaluación institucional”.

El plan de estudios de la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez debe regirse por el artículo 79 de la ley 115, por lo tanto la institución educativa debe enseñar las nueve áreas obligatorias y tres transversales ; además, la institución educativa tiene libertad para escoger en su horario materias no obligatorias según el modelo, contextos y criterios de la comunidad educativa.
El plan de estudios de un colegio de calidad puede ser enfocado desde la interdisciplinariedad de las áreas de tal manera que los estudiantes puedan tener la capacidad de unir las ramas del conocimiento en uno solo, generando vínculos que los conduzcan al aprendizaje significativo y a la estructuración del pensamiento de manera global y ordenada.
Como el énfasis de la institución es el ambiental, las materias podrían enseñarse  con la educación ambiental como eje transversal a ellas. De forma que los estudiantes puedan aplicar conceptos e ideas de la química, la biología, las ciencia sociales, al ambiente y a la buena utilización de éste.

Es necesario que la enseñanza de las áreas fundamentales y optativas vaya directamente ligada a la realidad de los estudiantes; ya que si ellos no comprenden o no tienen puntos de referencia  para ubicar las nociones, será un concepto que se eliminará de la memoria de los estudiantes rápidamente y no habrá servido de nada. Las áreas fundamentales u obligatorias según con el artículo 23 de la ley 115 son: 1.ciencias naturales y educación ambiental, 2.ciencias sociales, historia, geografía, constitución política  y democracia, 3.educación artística 4.educación ética y valores humanos 5. Educación física, recreación y deportes 6. Educación religiosa, 7. Humanidades, lengua castellana e idioma extranjero, 8. Matemáticas, 9. Tecnología e informática.
Las áreas optativas tienen que ser elegidas según las necesidades del contexto en el cual se encuentra inmerso la comunidad por lo que el énfasis en educación ambiental debe convertirse en una área optativa  que nutra el saber de las ciencias naturales y les permita a los estudiantes ampliar sus conocimientos en dicha área  para que puedan ser puestos en práctica dentro y fuera del colegio.

Evaluación y Promoción


Los principales objetivos de la evaluación son:
a. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos.
b. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media.
c. Diseñar e implementar estrategias  para apoyar a los educandos  que tengan dificultades en sus estudios.
d. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios.
Al ser la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez  un  colegio de calidad debe tener un sistema de calificación que le permita ubicarse entre los mejores colegios  a nivel nacional, por lo que ésta debe proponer estrategias para que sus estudiantes logren alcanzar un nivel alto académicamente.

Metodologías

La Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez debe tratar de enseñar por medio de diversas metodologías el conocimiento; metodologías que pueden ser lúdicas y que parten del juego y de una interacción participativa de los estudiantes, donde ellos tengan autonomía para dar su opinión acerca de la clase de la que serán partícipes; el  método puede partir de las pedagogías activas.
El trabajo por proyectos debe ser la herramienta para llevar a cabo el aprendizaje, ya que  este consiste en sacar adelante una idea o una necesidad y en este proceso aprenden conocimientos para ser aplicados en el proyecto.
El trabajo en equipo propicia una sana convivencia y buen funcionamiento de la institución tanto dentro como fuera de los salones, por tal motivo los estudiantes deben trabajar constantemente en grupos y en equipos donde cada uno de  ellos tenga un rol definido y unas responsabilidades a su cargo.
La investigación es una habilidad que debe desarrollarse en el aula de clase como una de las herramientas primordiales para aprender el conocimiento  y descubrir la realidad de otra forma, creando así  nuevas técnicas para crear y explorar el mundo.
Las metodologías tienen que ir necesariamente acompañadas de reglas, estas deben ser claras y bien definidas desde un principio, como respetar los compañeros y enseres del salón de clases, cuidar el colegio y las zonas verdes de la institución.
Una de las herramientas necesaria para la consecución de los objetivos en esta gestión son las TICS, las cuales nos permitirán optimizar todos los procesos. 




* Vigotsky define la zona de desarrollo próximo como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. tomado de VIGOTSKY, Lev. El Desarrollo de los Procesos Superiores. Madrid: Crítica.
[1] COLLY Y COLS, 1993. WILSON, 1992. Texto citado en DÍAZ BARRIGA, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2º ed. México, D.F., 2002. p. 33
[2]  Ley general de educación, decreto 0230 de 2002, capítulo uno, artículo tres.